El peaje del mezcal

Aquí empieza nuestra historia

En 2006, nace de un grupo de amigos, la inquietud de conocer la gastronomía, cultura e identidad del Estado de Puebla. Al recorrerle, descubrimos sus paisajes, olores, colores, agaves, sus mezcales y a las mujeres y hombres que con esfuerzo y dedicación lo elaboran, siguiendo procesos artesanales y en algunos casos recetas y procesos centenarios. Dado las variedades de los agaves endémicos y diferentes procesos de elaboración, nos dimos a la tarea de emprender con dedicación y respeto el proyecto “Los Fuertes”, como tributo a esa espiritualidad que tiene el mezcal poblano y su sabor intenso.

Cada paraje, cada maguey, cada palenque, cada proceso y trabajo en conjunto, hace que ese trabajo fuerte y extenuante, se reúnen y seleccionan bajo la marca comercial “Antigua Destilería Los Fuertes”.

En este ejercicio se presenta una colección de 7 etiquetas, que ofrecen llevar a usted el arte de hacer buen mezcal en una experiencia única. Tomando como referencias geográficas las regiones que conforman la geografía del Estado de Puebla, se determina agruparlos y denominarlos por Mixteca Alta, La Mixteca y la Mixteca Baja o Sierra Negra del Valle de Tehuacán.

La Mixteca Alta conformada por los Valles De Atlixco e Izúcar de Matamoros, donde los magueyes espadín y azul crecen en sus tierras fértiles, bañadas por la riqueza del agua de los Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, donde se encuentran desde hace más de 60 años y teniéndose como especies silvestres y en semi-cultivo.

La Mixteca, conformada por la Región de Tecali de Herrera hasta Huehuetlan El Grande, donde habita el maguey silvestre, maguey papalometl o papalote, creciendo en sus tierras ricas en minerales aportados por las canteras de mármol y ónix que conforman su paisaje.

Llegamos a la Mixteca Baja, que la conforma el Valle de Tehuacán con una data de más de 14,000 años y sus límites con el estado de Oaxaca, denominado La Sierra Negra, habitad de los magueyes silvestres: maguey pitzomel o pichomel y del maguey espadilla, endémicos de estas áridas tierras, conformadas dentro del micro clima “Reserva de la Biosfera”, Espacio protegido por la UNESCO desde 2018, lugar que cuenta con la mayor biodiversidad en el continente americano y que alberga ecosistemas y especies únicas en el mundo.

Teniendo como premisas el respeto y conservación de estos agaves y sus ecosistemas, “Los Fuertes”, realiza la recolección de semillas, reproducción en vivero y resiembra de hijuelos dentro de sus predios, garantizando su ciclo de reproducción y conservación de las especies, así como de sus polinizadores naturales (el murciélago, la abeja y el colibrí). Tomamos como proyecto sustentable la economía circular del agave.

Para cuando se realiza el corte o “jima” de los agaves, estos son previamente seleccionados por su edad y ciclo de vida, obteniendo del agave su punto máximo de maduración, dándonos como resultado mayor cantidad de azucares para obtener el mejor fermentado y posterior alcohol.

Las mujeres forman parte indispensable de la elaboración de nuestros mezcales, por lo que su entrega, trabajo y dedicación se ve en el proceso de elaboración, aportando a esta espirituosa un delicado manejo de los mostos y ponerle amor en su proceso de elaboración refinada.

Preocupados por la calidad de nuestros mezcales, formamos parte del Consejo Regulador del Mezcal (COMERCAM), ente que regula y valida la calidad de nuestro destilado, desde la plantación hasta el envasado y etiquetado.

De este viaje por los caminos y sabores de Puebla, hacemos honores a dos de sus principales representantes, el tradicional mole poblano y el barroco chile en nogada que solo se realiza entre los meses de julio y septiembre, maridándolos con mezcal a base de maguey espadín, obtenemos mediante el proceso de “destilado con”, sabores y aromas que te llevan a tener una experiencia sin igual.

La Edición Mole o Destilado con Mole es un destilado de pechuga de pollo, adicionado con la pasta de mole poblana de la región de Atlixco, rico en especies y chiles de la región, dándole un picor y sabor único.

Para la Edición Nogada, tomamos los frutos que forman parte de los ingredientes de este platillo (manzana panochera, pera de leche, durazno criollo y la nuez de castilla), se realiza un lento y cuidadoso proceso de maceración en mezcal de maguey espadín, para posteriormente realizar una segunda destilación, obteniendo un mezcal dulce y aterciopelado en boca, único en el mundo.

  • Mezcal maguey espadín (A. angustifolia haw), Joven, proceso artesanal, agaves de entre 5 y 7 años, Aromático, Dulce, notas cítricas y suave en boca.
  • Mezcal maguey azul (A. tequilana weber), joven, proceso artesanal, agaves de entre 7 y 10 años, Con buen cuerpo, aromas herbales y suave matiz ahumado.
  • Mezcal Maguey Papalometl (A. potatorum), joven, proceso artesanal, agaves de entre 10 y 15 años, con aromas frutales, aleñado, agave cocido, notas minerales y aterciopelado en boca.
  • Mezcal pitzomel (A. marmoratha), joven, proceso artesanal, agave de entre 15 y 25 años, con notas frutales, fondo ligeramente ahumado, buen cuerpo y notas a flores amarillas y azares.
  • Mezcal espadilla (A. rhodacantha), Joven, proceso artesanal, agaves de 15 años, Aromático, Dulce, notas cítricas y suave en boca.
  • Mezcal Ensamble Reserva de la Biosfera, hecho con maguey Pitzomel y Maguey Mexicano (A. marmorata y A. rhodacantha), joven, proceso ancestral, machacado en canoa y mazo, agaves de entre 20 y 25 años, con notas lácticas, frutos maduros, cítricos y ligero ahumado. Ligero amargor y cacao amargo.
  • Mezcal espadín Edición Mole (A. angustifolia haw), proceso pechuga empleando gallinas de libre pastoreo y el tradicional mole poblano de la región de Atlixco (Rojito), agaves entre 5 y 7 años, frescura herbal, notas a cacahuate, chiles y ligero especiado.
  • Mezcal espadín Edición Nogada, destilado con nueces y frutos de temporada (A, Angustifolia Haw), proceso de maceración de frutos en mezcal y posterior destilación, obteniendo notas frutales, dulces y anisadas, cortezas y caramelizadas.

En “Antigua Destilería Los Fuertes”, el arte de hacer buen mezcal, nos compromete a compartir la experiencia del ritual de esta ancestral bebida, a ser vigilantes y atesoradores de esta espirituosa que cada día tiene más aficionados por el mundo. Proyectándonos en el futuro, como embajadores de México y compartir la gran tradición que hay atrás de cada uno de nuestros mezcales y su cultura.

Perlado Antigua Destilería Los FuertesMezcal artesanal Antigua Destilería Los Fuertes Edición Nogada 200 añosPaisaje de Tehuacán, hacia Los Reyes Metzontla